¿Para qué este blog?

Para disponer de una base de datos y un foro, y entre todos elaborar distinciones más completas.

Es por todos conocido, que lo que uno escribe es sólo un punto de vista..., en este caso, el nuestro,

y por eso mejorable con la opinión de cada uno de ustedes...Gracias





Mostrando entradas con la etiqueta A. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta A. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de enero de 2013

Enseñar vs. Aprender

La palabra "enseñar" deriva del vocablo latín "insignare" que significa señalar, mostrar... La palabra "aprender" deriva del vocablo latín "apprehendere" que significa asir, adquirir. 

Enseñar: Este es un concepto muy tradicional del aprendizaje. Es cuando el profesor o formador transmite información, contenidos a los alumnos/participantes para que estos los adquieran. La acción de enseñar es más teórica, de fuera de la persona hacia dentro. Se enseñan conocimientos o incluso habilidades, sin que sea necesario interiorizarlos y hacerlos propios.

Aprender: Es vivenciar, experimentar en el aula o fuera de ella y no solo absorver información por parte de los alumnos/participantes. Es poder hacer hoy lo que ayer no sabías o no podías. La acción de aprender tiene un componente más práctico, de dentro de la persona hacia fuera. No es posible asimilar los conceptos si no se hacen propios.

Tal como decía Albert Einstein: "Aprendizaje es experiencia, todo lo demás es información".

domingo, 23 de septiembre de 2012

Actitud vs Aptitud

Actitud: manera en cómo nosotros tomamos las cosas, es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas. Es la perspectiva personal que tenemos de nostros mismos y de nuestras circunstancias: el ángulo desde el que miramos las cosas, nuestra disposición; es un punto de vista emocional. Muchas cosas afectan a nuestras actitudes, entre ellas nuestro carácter, nuestro espíritu, nuestra autoestima, las percepciones de los que nos rodean y las expectativas que tienen puestas en nosotros.

Aptitud: (del latín aptus = capaz para) es la capacidad de una persona para realizar adecuadamente una tarea, o lo que es lo mismo, estar lo suficientemente preparado para enfrentar algo adecuadamente y con posibilidades ciertas de éxito. La aptitud está estrechamente relacionada con la inteligencia y con las habilidades tanto innatas como adquiridas fruto de un proceso de aprendizaje.

viernes, 13 de julio de 2012

Pensamiento analítico vs Pensamiento sistémico

Pensamiento analitico: Es la capacidad de entender una situación y resolver un problema a partir de desagregar sistemáticamente sus partes. Se centra en las partes antes que en el todo; disgrega, intentando entender el significado específico de cada uno de los elementos parciales; se interesa mucho más por los elementos que por las relaciones; y equipara la explicación del todo, por suma, de la explicación de cada una de las partes.

Pensamiento sistémico: Es un modo de pensamiento que contempla el todo y sus partes, así como las conexiones entre éstas. Se basa en que cualquier elemento es un sistema que a sus vez pertenece a otros sistemas (*), en donde dicho elemento pierde protagonismo en favor del mismo. Cualquier modificación o acción de un elemento repercute en todo el sistema.

(*) Sistemas = conjunto de elementos relacionados entre sí para un objetivo común, en el que cada uno ocupa un lugar y cumple una función para el resto del sistema. Dichos elementos están en constante intercambio de energía, que debe ser equilibrado para mantenerse en el tiempo. Para contribuir a este equilibrio cada elemento soporta una tensión.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Tolerancia vs. Aceptación legítima

Aporto esta distinción como complemento o suma a la que mi coach-lega Rake hizo en su momento "Aceptar vs. Tolerar".

Tolerancia: Es un conflicto en diferido. Significa que puedo vivir con algo, mientras no perciba que mis intereses pueden verse menoscabados por ello.
Ejemplo: Una persona que declara: "Soy una persona tolerante con las ideas que son distintas a la mía".
Lo que realmente declara es que "aguanta" opiniones distintas a la suya, mientras ello no interfiera en la consecución de sus intereses profesionales, personales, sociales, etc...

Aceptación legítima: Es el respeto hacia el otro tal y como es, sin pretender cambiarle, ni juzgarle y tampoco hacerme responsable de sus actos y decisiones. La aceptación comporta aprender a vivir con lo que hay (guste más o menos) y a partir de ahí, poder generar nuevas respuestas, cerrar las puertas del pasado a vivencias y/o personas que generaron una emoción negativa en nosotros. Solo aceptando "lo que es", podemos construir nuestro futuro sin lastres del pasado, y para ello es necesario estar en paz con nuestro pasado y no traer al presente lo que pudo haber sido y no fue.

lunes, 30 de mayo de 2011

Asertividad

Asertividad: se deriva del latín asserere, assertum que significa afirmar. Así pues, asertividad significa afirmación de la propia personalidad, confianza en sí mismo, autoestima, aplomo, comunicación segura y eficiente.

La conducta asertiva, es la expresión directa, sincera y apropiada de opiniones, creencias, necesidades o sentimientos, respetanto los propios derechos y de los demás.

martes, 8 de febrero de 2011

Dirigir vs Acompañar

Dirigir: Proceso de llevar a un grupo en una determinada dirección, fundamentalmente por medios no coercitivos.

Acompañar: Guiar a un grupo para ayudarlos a encontrar su propia solución a un determinado problema.


domingo, 26 de septiembre de 2010

Aceptar vs Tolerar

Aceptar: Reconciliación con la realidad que impulsa a la acción, a la toma de responsabilidad, a ser consciente de que sí se es capaz de dar respuesta a lo sucedido. Al aceptar, la acción que se pone en marcha no es para relevarse con lo ocurrido, sino para revelarse ante la idea de que uno no tiene opción de respuesta.

Tolerar: Implica la no asunción de parte de la responsabilidad en las consecencias de la acción, podemos vivir con ello, sin que signifique que sea suficiente para tomar "cartas en el asunto".

lunes, 21 de junio de 2010

Aceptación vs Resignación

Aceptación: La aceptación es el punto de partida para generar aprendizaje, para generar cambios en nuestra acción. Implica el reconocer lo que nos sucede o ha sucedido en el pasado sin negarlo o cuestionarlo, o buscar las justificaciones que nos eximan de nuestra responsabilidad en ello. La aceptación es la base para construir algo distinto a partir de lo que ya existe, si ésto no nos gusta o no es lo que queremos.
La aceptación es el estado de ánimo que nos permite vivir en paz y armonia con nuestro presente, puesto que lo sucedió en el pasado no necesariamente tiene que repetirse en el futuro.

Resignación:
La resignación es el estado de ánimo a través del cual nos declaramos incapaces de generar cambios ante la realidad que se nos presenta. No sabemos qué hacer, y por lo tanto, no hacemos nada. Partimos de la inmutabilidad de los acontecimientos, algo que no puede cambiar, de tal manera que, nuestro pasado condiciona nuestro presente y futuro al no intervenir de ninguna manera.

Resignarse nos hace esclavos de nuestras experiencias pasadas, mientras que Aceptar nos libera y nos abre las puertas del aprendizaje y el cambio.



sábado, 9 de enero de 2010

Actividad y Acción

Actividad: Conjunto de operaciones o tareas propias de una persona o entidad. Cuando una acción se puede circunscribir al lenguaje de las afirmaciones, nos referimos a actividad.

Por ejemplo: "Juanita está corriendo". Esto es lo que ella está haciendo, sin atribuirle ninguna inquietud al hecho.

Acción: Significa movimiento e intervención intencional o con un propósito. Es actividad más interpretación. Cada vez que hablamos de acción nos podemos preguntar ¿Qué mueve a esa persona a hacer lo que está haciendo?

Por ejemplo: "Juanita estaba escapando del perro", "Juanita estaba haciendo ejercicio"... estamos dándole un significado a "correr" y es el observador de esa acción, quien hace que la acción tenga sentido. Según las inquietudes desde las cuales hacemos nuestras observaciones, adjudicaremos distintas inquietudes a los demás.

viernes, 25 de diciembre de 2009

Suerte y Azar

Suerte: Encadenamiento de los sucesos, considerado como fortuito o casual, aunque siempre tenemos algo que podemos hacer, algo que decidir, sobre todo, de lo que hacemos con los errores.

Azar: Casualidad, caso fortuito, no permite ninguna capacidad de aprendizaje, es caprichoso e independiente de lo que hagamos.

domingo, 20 de diciembre de 2009

Deseo y Aspiración

Deseo: Movimiento afectivo hacia algo que se apetece
Aspiración: Acción y efecto de pretender o desear algún empleo, dignidad u otra cosa.

Accesorio y Esencial

Esencial: Sustancial, principal, notorio
Accesorio: Depende de lo principal, o se le une por casualidad. Secundario (segundo en orden, no principal)