¿Para qué este blog?

Para disponer de una base de datos y un foro, y entre todos elaborar distinciones más completas.

Es por todos conocido, que lo que uno escribe es sólo un punto de vista..., en este caso, el nuestro,

y por eso mejorable con la opinión de cada uno de ustedes...Gracias





Mostrando entradas con la etiqueta C. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta C. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de junio de 2014

Hablar vs Comunicar

La RAE define HABLAR como "articular señales para darse a entender". Si aceptamos esta dedfinición como válida y hablar es solo emitir palabras, si quieres mejorar tu relación con los demás, creo te quedas bastante corto. Pues no solo el silencio comunica, sino que las palabras, o el hablar que define la RAE, es sólo un 7% de lo que comunicamos. El lenguaje no verbal, es decir el cuerpo y las emociones, constituyen el restante 93%. 

Por tanto COMUNICAR, ¿es sólo HABLAR+LENGUAJE NO VERBAL? No. Falta la escucha. Sin escucha, no hay comuncación y aquí, se vuelva a complicar la ecuación, pues escuchar no es solo oír, que sería el fenómeno puramente físico. Escuchar es Oír+INTERPRETAR. Cuando escuchamos, generamos un mundo interpretativo, y si no aprendemos a identificarlo, la comunicación se hace bastante difícil... por mucho que hablemos.

HABLAR es sólo una parte de la COMUNICACIÓN

viernes, 20 de abril de 2012

Creatividad y Espontaneidad

Creatividad: Es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas, es la capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original. La actividad creativa debe ser intencionada y apuntar a un objetivo.

Espontaneidad: (Del latín, sua sponte = desde adentro) Es la respuesta adecuada a una nueva situación o la nueva respuesta a una situación antigua. Sin espontaneidad no hay creatividad.

Creatividad y espontaneidad son aspectos que todos traemos al nacer, aunque dejamos luego que la sociedad o la cultura limite su desarrollo.

domingo, 24 de abril de 2011

Complejo vs Complicado

Complicado: Enmarañado, de difícil compresión. Por ejemplo, cuando hay un conjunto de formulas engorrosas, pero existen. Estan ahí y debemos aplicarlas.


Complejo: Se compone de diversos elementos y tu capacidad de actuar, estará en función de tu aptitud ante el aprendizaje y de tu apertura a los cambios. Por ejemplo, educar a un hijo es complejo, no hay una única manera.

lunes, 11 de abril de 2011

Caro vs Costoso

Caro: Algo por lo que se paga mucho, y posteriormente uno se da cuenta de que no le ha compensado.

Costoso: Es aquello en lo que se paga mucho de entrada, y luego se obtiene de esa compra un beneficio mucho mayor.

lunes, 3 de mayo de 2010

Coherencia vs.Congruencia

Coherencia: Es hacer lo que se supone que debes hacer según tu herencia, esto es, rango social, cultura, procedencia, etc..) Cuando soy coherente, estoy alineado con la expectativa que los demás tienen de mí.

Congruencia: Todo lo que tú eres está alineado hacia un mismo objetivo, hacia un mismo fin. Buscas que lo que tú eres esté de acuerdo o en armonía con lo que dices y haces. Es como si fueras el director de tu propia orquesta y tu objetivo no es que todos los músicos toquen el mismo instrumento, sino que todos se pongan de acuerdo en la melodía a interpretar. La congruencia viene marcada por mi y lo que quiero ser.

domingo, 25 de abril de 2010

Tomar consciencia vs Tomar conciencia

Tomar Consciencia: Darse cuenta, tener la distinción sobre algo.

Tomar Conciencia: Tener en cuenta. Hacer algo con aquello de lo que me estoy dando cuenta.

sábado, 3 de abril de 2010

Confianza vs Desconfianza

Confianza: Es una herramienta necesaria para construir relaciones. Puede ser ciega, la de un niño con su padre, y la que se denomina alimentada, propia de los adultos. La confianza se sustenta en tres pilares básicos:

  • Sinceridad: que la persona en la que se deposita la confianza se muestre sincero.
  • Credibilidad: que la persona en la que se deposita la confianza resulte creíble.
  • Competencia o aptitud: que la persona en la que se deposita la confianza sea capaz de llevarla a cabo.

Si se rompe sólo uno de los tres pilares se pierde la confianza. Se puede restaurar, pero requiere esfuerzo. La confianza no sólo se manifiesta como un juicio que realizamos con respecto a las acciones del habla, sino también en toda forma de comportamiento en que entramos en relación con otros.

Desconfianza: Surge del juicio que hacemos de que, quien promete, carece de sinceridad y/o competencia y que, por lo tanto, no podemos asegurar su cumplimiento. La desconfianza en la relación con otros surge en la presunción de que el otro no me reconoce como alguien que ocupa un espacio legítimo en la convivencia mutua.

domingo, 21 de marzo de 2010

Compromiso vs Expectativa

Compromiso: es una acción compartida en donde intervienen ambas partes. Está comprometida la otra parte también.

Expectativa: es una petición no hecha, unilateral, sin aceptación de la otra parte. En la mayoría de los casos, ni siquiera conocimiento, y, si no la haces, puedes estar toda la vida esperando a que se cumpla.

La expectativa es una emoción. Se niega a la persona realmente como es, y se la ve como uno espera que sea, aunque no lo haya prometido nunca. Si algún individuo no responde a nuestras expectativas y no damos lugar al reclamo, nos quedamos en la queja y el estado de ánimo del resentimiento. ¿Cómo puede saber el otro que nosotros esperamos algo de él? La expectativa está en uno mismo y si está o no validada, depende del mismo indididuo.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Compromiso vs Obligación

Compromiso: Es una elección elegida libremente, que se puede cumplir, cancelar o renegociar. compuesta por tres elementos:
  • Competencia: capacidad para llevarlo a cabo.

  • Coherencia: que guarda una relación causa-efecto, que sea posible cumplirlo.

  • Confianza: que las personas que se comprometen pasen el filtro de la confianza.

Obligación: no ha habido voluntad propia. Lo he tenido que hacer y se acabó.

Compromiso – Motivación = Obligación

Cuando asumimos el compromiso hay una motivación implícita. Puede ocurrir que, aunque la motivación desaparezca, sigamos asumiendo los mismos compromisos porque los hemos tomado como obligación.

domingo, 7 de marzo de 2010

Taller vs Curso

Taller: Es una modalidad de enseñanza donde el formador comparte su saber y su saber hacer con los participantes siendo éstos parte activa en su proceso de aprendizaje. El participante es el protagonista de la acción formativa y el formador es un "catalizador" que permite a cada individuo descubrir por sí mismo el porqué de cada cosa, a partir de la propia reflexión personal.


Curso: Es una modalidad de enseñanza donde el formador imparte a los participantes, vuelca en ellos conceptos, teorías, procesos, para que éstos lo interioricen. El formador constituye el modelo o referencia a imitar y seguir por los alumnos.