¿Para qué este blog?

Para disponer de una base de datos y un foro, y entre todos elaborar distinciones más completas.

Es por todos conocido, que lo que uno escribe es sólo un punto de vista..., en este caso, el nuestro,

y por eso mejorable con la opinión de cada uno de ustedes...Gracias





domingo, 26 de septiembre de 2010

Aceptar vs Tolerar

Aceptar: Reconciliación con la realidad que impulsa a la acción, a la toma de responsabilidad, a ser consciente de que sí se es capaz de dar respuesta a lo sucedido. Al aceptar, la acción que se pone en marcha no es para relevarse con lo ocurrido, sino para revelarse ante la idea de que uno no tiene opción de respuesta.

Tolerar: Implica la no asunción de parte de la responsabilidad en las consecencias de la acción, podemos vivir con ello, sin que signifique que sea suficiente para tomar "cartas en el asunto".

domingo, 12 de septiembre de 2010

Serenidad

Serenidad: Capacidad de mantener centrada tu atención, en medio de la dificultad, en aquello que para tí es una prioridad.

martes, 6 de julio de 2010

Sueño vs Visión

Sueño: Es un deseo sin probabilidad de realizarse, que sirve para justificar por qué no estoy realmente comprometido con lo que hago. Es una visión de futuro sin acción, es más, si lo reconocemos como un sueño nos limitará, pues así lo aceptaremos. Un sueño más una fecha (compromiso) se convierte en visión.

Visión: Es el resultado de nuestros sueños en acción. Cuando queremos algo debemos tener no sólo la posibilidad de actuar sino capacidad para ello, después de haber analizado cual es la fase de aprendizaje en que nos encontramos y cómo podemos evolucionar, es cuando estamos en disposición de poner en marcha el plan de acción para alcanzar la visión. La visión tiene un coste que estamos dispuestos a pagar.

La diferencia entre un sueño y una visión es la acción.

lunes, 21 de junio de 2010

Aceptación vs Resignación

Aceptación: La aceptación es el punto de partida para generar aprendizaje, para generar cambios en nuestra acción. Implica el reconocer lo que nos sucede o ha sucedido en el pasado sin negarlo o cuestionarlo, o buscar las justificaciones que nos eximan de nuestra responsabilidad en ello. La aceptación es la base para construir algo distinto a partir de lo que ya existe, si ésto no nos gusta o no es lo que queremos.
La aceptación es el estado de ánimo que nos permite vivir en paz y armonia con nuestro presente, puesto que lo sucedió en el pasado no necesariamente tiene que repetirse en el futuro.

Resignación:
La resignación es el estado de ánimo a través del cual nos declaramos incapaces de generar cambios ante la realidad que se nos presenta. No sabemos qué hacer, y por lo tanto, no hacemos nada. Partimos de la inmutabilidad de los acontecimientos, algo que no puede cambiar, de tal manera que, nuestro pasado condiciona nuestro presente y futuro al no intervenir de ninguna manera.

Resignarse nos hace esclavos de nuestras experiencias pasadas, mientras que Aceptar nos libera y nos abre las puertas del aprendizaje y el cambio.



lunes, 14 de junio de 2010

Esfuerzo vs Sacrificio

Esfuerzo: Las acciones se realizan por un compromiso que has adquirdo contigo mismo.

Sacrificio: Las cosas se hacen por una obligación que te has impuesto.

domingo, 16 de mayo de 2010

Vértigo vs Miedo

Vértigo: Sensación de adquirir conciencia de lo que hago, tomando precauciones, siendo prudente, antes de dar el paso y tomar decisiones que me permitan seguir avanzando en mi vida personal y/o profesional.
Vivo el presente mirando de frente aquello a lo que me enfrento. El vértigo permite pararme para tomar impulso y alcanzar mis objetivos.

Miedo: Emoción que genera inmovilismo y parálisis en la acción a la hora de afrontar el presente y futuro.
Vivo el presente atemorizado por la posibilidad de que algo del pasado se vuelva a reproducir en mi vida o temeroso de alcanzar algo cuyas consecuencias desconozco y me generan incertidumbre.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Excelencia vs Exigencia

Excelencia: Superior calidad o bondad que hace digno de singular aprecio y estimación algo. La excelencia está fuera del individuo, no se alcanza. Es la tarea, se puedo criticar para buscarla, pero siempre falta algo para alcanzarla.

Etimología: La idea de excelencia equivale a ‘sobresalir’, originariamente con el sentido de situarse físicamente por encima de los demás. Excelente llegó al español como participio presente del verbo latino excellere (ser superior, sobresalir), compuesto por el prefijo ex- (fuera), y el elemento verbal cellere, que representaba la idea de ‘ascender, ponerse más alto’. Cellere nunca se usó realmente como verbo en latín, pero la idea subyacente a esa palabra entró en la lengua de los Césares en palabras tales como columna, culmen (cumbre, pináculo), collina (colina).

Exigencia: Acción y efecto de pedir imperiosamente algo a lo que se tiene derecho. La exigencia es sobre el individuo, no sobre la tarea. Prevalece el goce de realizarla.

Si la exigencia y la excelencia las llevamos al campo de las relaciones, se define el modelo de la exigencia como aquel que hace que te relaciones con otros desde el control, mientras que el modelo de la excelencia establece relaciones de confianza. El control de la exigencia te lleva a la desconfianza, mientras que la relación de confianza basada en la excelencia te lleva al compromiso de desarrollo de las personas.

En el terreno de la motivación, el modelo de la exigencia te conduce al “Tengo que”, mientras que el modelo de la excelencia, al “Quiero”. El tengo que, es una motivación a corto plazo y el quiero sin embargo, puede ser una motivación a largo plazo.

Finalmente, en el contexto del liderazgo, si se habla del líder que está en el modelo de exigencia, estaremos ante alguien que busca la perfección, identificando el ERROR como fracaso (se queda con lo que falta, no con lo que hay). El líder que está en la excelencia identifica el ERROR como oportunidad de mejora. Oportunidad para aprender, resultados comunes, enriquecerse. Este es el motivo que el líder exigente se relacione desde el control y la desconfianza, no delega. El líder en excelencia se relaciona compartiendo, desarrollando a su gente y desde la confianza. La relación de los otros con un líder exigente se fundamenta en el "·tengo que", y la relación con un líder en excelencia se basa en el "quiero".

Distinción mejorada por Nuria Álvarez Figueroa
Gerente de Coaching & Resultados para la Excelencia Organizacional

lunes, 3 de mayo de 2010

Coherencia vs.Congruencia

Coherencia: Es hacer lo que se supone que debes hacer según tu herencia, esto es, rango social, cultura, procedencia, etc..) Cuando soy coherente, estoy alineado con la expectativa que los demás tienen de mí.

Congruencia: Todo lo que tú eres está alineado hacia un mismo objetivo, hacia un mismo fin. Buscas que lo que tú eres esté de acuerdo o en armonía con lo que dices y haces. Es como si fueras el director de tu propia orquesta y tu objetivo no es que todos los músicos toquen el mismo instrumento, sino que todos se pongan de acuerdo en la melodía a interpretar. La congruencia viene marcada por mi y lo que quiero ser.