¿Para qué este blog?

Para disponer de una base de datos y un foro, y entre todos elaborar distinciones más completas.

Es por todos conocido, que lo que uno escribe es sólo un punto de vista..., en este caso, el nuestro,

y por eso mejorable con la opinión de cada uno de ustedes...Gracias





martes, 11 de septiembre de 2012

Parasitismo vs Simbiosis

Según la Real Academia Española:

Parasitismo: "Costumbre o hábito de quienes viven a costa de otro..."

Simbiosis: "Asociación de individuos... de diferentes especies... sacan provecho de la vida en común". Valga lo de "especies" como una metáfora por la que diferentes individuos exponen metas dispares, si bien estas sean compatibles y/o complementarias.

Extraído del libro "Coaching para emprender" de Gregory Cajina (aquí)

viernes, 13 de julio de 2012

Pensamiento analítico vs Pensamiento sistémico

Pensamiento analitico: Es la capacidad de entender una situación y resolver un problema a partir de desagregar sistemáticamente sus partes. Se centra en las partes antes que en el todo; disgrega, intentando entender el significado específico de cada uno de los elementos parciales; se interesa mucho más por los elementos que por las relaciones; y equipara la explicación del todo, por suma, de la explicación de cada una de las partes.

Pensamiento sistémico: Es un modo de pensamiento que contempla el todo y sus partes, así como las conexiones entre éstas. Se basa en que cualquier elemento es un sistema que a sus vez pertenece a otros sistemas (*), en donde dicho elemento pierde protagonismo en favor del mismo. Cualquier modificación o acción de un elemento repercute en todo el sistema.

(*) Sistemas = conjunto de elementos relacionados entre sí para un objetivo común, en el que cada uno ocupa un lugar y cumple una función para el resto del sistema. Dichos elementos están en constante intercambio de energía, que debe ser equilibrado para mantenerse en el tiempo. Para contribuir a este equilibrio cada elemento soporta una tensión.

lunes, 9 de julio de 2012

Resiliencia

Resiliencia: se refiere a la capacidad de las personas para sobreponerse a períodos de dolor emocional. Una persona que posee una resiliencia adecuada, puede sobreponerse a contratiempos o incluso resultar fortalecida por los mismo.

En física el término resiliencia significa la capacidad de un cuerpo a retornar a su forma original después de estar sometido a presión, sin deformación ni rotura.

La resiliencia es una característica clave en el camino hacia el éxito en cualquier área de la vida.



jueves, 3 de mayo de 2012

Impulso vs Intuición

Impulso: Tendencia a actuar sin una deliberación previa y puede estar influido por hábitos, deseo o emociones pasajeras.

Intuición: viene del latín "intueri", que se traduce algo así como "mirar hacia adentro" o "contemplar". Es aquel conocimiento que es directo e inmediato, sin intervención de la deducción o del razonamiento, el cual habitualmente se considera como evidente. La intuición se siente, se escucha, no se piensa, surge de la sabiduría interior.

La intuición es la capacidad que tenemos de saber algo sin una base lógica. Sin embargo, cuando reaccionamos con el piloto automático de nuestros hábitos y costumbres -quejas, rabias, resistencias, falta de aceptación, corrección...-, la intuición no funciona por los siguientes motivos:
  • Nos involucramos demasiado.
  • Nos consideramos salvador del otro o de la situación.
  • Intentamos arreglarlo y empeora.
  • No mantenemos la claridad. Tomamos partido, perdemos la ecuanimidad.
  • Hay demasiado ruido y movimiento en nuestro interior

viernes, 20 de abril de 2012

Creatividad y Espontaneidad

Creatividad: Es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas, es la capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original. La actividad creativa debe ser intencionada y apuntar a un objetivo.

Espontaneidad: (Del latín, sua sponte = desde adentro) Es la respuesta adecuada a una nueva situación o la nueva respuesta a una situación antigua. Sin espontaneidad no hay creatividad.

Creatividad y espontaneidad son aspectos que todos traemos al nacer, aunque dejamos luego que la sociedad o la cultura limite su desarrollo.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Tolerancia vs. Aceptación legítima

Aporto esta distinción como complemento o suma a la que mi coach-lega Rake hizo en su momento "Aceptar vs. Tolerar".

Tolerancia: Es un conflicto en diferido. Significa que puedo vivir con algo, mientras no perciba que mis intereses pueden verse menoscabados por ello.
Ejemplo: Una persona que declara: "Soy una persona tolerante con las ideas que son distintas a la mía".
Lo que realmente declara es que "aguanta" opiniones distintas a la suya, mientras ello no interfiera en la consecución de sus intereses profesionales, personales, sociales, etc...

Aceptación legítima: Es el respeto hacia el otro tal y como es, sin pretender cambiarle, ni juzgarle y tampoco hacerme responsable de sus actos y decisiones. La aceptación comporta aprender a vivir con lo que hay (guste más o menos) y a partir de ahí, poder generar nuevas respuestas, cerrar las puertas del pasado a vivencias y/o personas que generaron una emoción negativa en nosotros. Solo aceptando "lo que es", podemos construir nuestro futuro sin lastres del pasado, y para ello es necesario estar en paz con nuestro pasado y no traer al presente lo que pudo haber sido y no fue.

sábado, 23 de julio de 2011

Vivencia vs Experiencia

Vivencia: es lo que te ha sucedido...lo que has vivido.

Experiencia: es lo que has aprendido de esa vivencia.

Algunas personas tienen muchas vivencias y pocas experiencias. Sólo ganas experiencia de una vivencia cuando identificas, analizas, concluyes y, sobre todo, modificas algo en tu forma de "ser".

Extraído del boletín de Jaime Bacás